Ampliación hospital universitario rey Juan Carlos I

Arquitectura Hospitalaria

  • Hospitales

Experiencia paciente, eficiencia y bajo impacto ambiental.

En ENERO hemos desarrollado el diseño del edificio que responderá al programa de ampliación del actual Hospital Rey Juan Carlos I de Móstoles, hospital público gestionado por el grupo Quirónsalud, bajo las claras premisas de innovación, sostenibilidad y bienestar que caracterizan todos los proyectos abordados por ENERO. Este nuevo edificio tendrá una superficie de 9.746 m² de nueva edificación y 4.878 m² de urbanización, que albergará 155 consultas externas, una zona destinada a radiodiagnóstico, los laboratorios y el área de extracciones y donaciones de sangre, con la intención de complementar los servicios asistenciales del edificio principal del hospital existente, con el que se relaciona a través del lenguaje arquitectónico de la solución de sus fachadas. Una ampliación que prioriza la humanización de los espacios, a favor de una experiencia positiva de los pacientes y sus familiares, el uso eficiente del espacio y la sostenibilidad del edificio.

 

Quisimos realizar el acomodo formal del nuevo volumen al cuerpo ya existente, lo cual permita identificar claramente ambos edificios, dotándolos de una apariencia global homogénea. El conjunto se articula en torno a un volumen compacto que aloja la totalidad del programa previsto, con dos patios interiores rectangulares que brindan calidad espacial y lumínica a las consultas colindantes y pequeños patios de luz natural ubicados estratégicamente en las zonas de espera. El extremo de la parcela de forma tringular se destina al aparcamiento adicional en superficie.

Con estas premisas, se ha proyectado una geometría sencilla y eficiente, resultante de un volumen formado por tres cuerpos paralelos y un espacio curvo que los une. Este espacio frontal de acceso y la estructura curva aportan una serie de ventajas que ayudan a resolver la intervención. Por un lado permite una lectura clara de la posición de entrada, mediante el aprovechamiento del espacio unitario, y la centralidad del acceso. En segundo lugar la discriminación del programa en cada una de las partes derivadas, lo que colabora a la rápida ubicación de los usuarios. Y por último, el aprovechamiento de la geometría que se abre hacia la zona verde, con patios de luz y ventilación entre los cuerpos.

 

En la planta baja del volumen se situarán el área de extracciones, consultas de especialidades y la zona de diagnóstico por imagen. La primera y la segunda planta estarán destinadas en su totalidad a las consultas externas y sus servicios de apoyo.

 

Se ha tenido especial cuidado en el diseño de las circulaciones, teniendo en cuenta los diferentes circuitos de los distintos procesos asistenciales que se producen en el centro, con el fin de optimizar el flujo de pacientes y familiares, y de mejorar la experiencia del paciente desde el primer momento. El espacio curvo situado al este, y en el que se ubica el acceso principal, funciona como espacio de circulación y acceso a cada uno de los tres cuerpos en los que se ubican los diferentes usos indicados. En el lado oeste del edificio se conectan los tres cuerpos con una circulación secundaria que permite tanto la evacuación en caso de incendio como la conexión interna entre ellos.

 

El proyecto está compuesto con un alto porcentaje de elementos constructivos industrializados para su fase de construcción, para alcanzar la máxima eficiencia en el tiempo de construcción. Además el diseño persigue lograr una alta eficiencia energética mediante la inclusión de paneles solares y fotovoltaicos, y también de la utilización de sistemas activos y pasivos de aislamiento, iluminación y control solar que impactan en el mejor rendimiento de las instalaciones y en el consumo energético global en su fase de funcionamiento.

FECHA: Proyecto en curso
LOCALIZACIÓN: Móstoles