Hoy te contamos sobre la trayectoria histórica de la arquitectura hospitalaria. En ENERO Arquitectura, este tipo de arquitectura es el pilar de nuestros servicios. Es por ello que hemos decidido documentar sus inicios.

Si te interesa saber sobre nuestros proyectos arquitectónicos, puedes revisar nuestros proyectos de arquitectura hospitalaria en nuestra web.

 

Recorrido histórico de la arquitectura hospitalaria: Parte 1

El recorrido por la historia de la arquitectura hospitalaria desvela la evolución tipológica de la arquitectura de los establecimientos hospitalarios. Pero no solo eso, si no también da cuenta de la trascendencia social, en las diferentes culturas y desde distintas miradas, que esos espacios han tenido. A pesar de que unas veces han estado vinculados con la espiritualidad y otras han sido más cercanos a la ciencia, no cabe duda de su papel en la evolución y transformación de nuestras sociedades.

Podremos comprobar cómo se ha articulado la infraestructura hospitalaria en diferentes puntos del planeta y cuáles han sido los rasgos comunes a todas ellas. Asimismo, vislumbraremos sus principales diferencias. Vinculado en muchos casos con cuestiones sociológicas, como las explosiones demográficas, o incluso políticas, como la voluntad estratégica de los Reyes Católicos, el proyecto arquitectónico de un hospital es un reflejo del sentir de una época.

 

Arquitectura hospitalaria en Egipto y Grecia

En esta primera parte arrancamos en Egipto y su aproximación religiosa a estos proto-hospitales. Esto con el fin de llegar a los ejemplos más paradigmáticos del Renacimiento de la mano de figuras tan relevantes para la historia de la arquitectura como Filarete.

En Egipto, en 3000 AC, existieron edificios dedicados al cuidado de los enfermos. Aunque estaban asociados a la religión y por lo tanto no estaban vinculados con el desarrollo de la medicina, tal y como la entendemos hoy en día. Sin embargo, fueron relevantes para el período y cultura. De hecho se cree que uno de los templos usados con tales fines llamado Templo de la diosa Neith, albergó la primera escuela ginecológica en Alejandría. Gracias a los numerosos papiros sobre medicina que se conservan, como el London Medical, se han podido recoger datos importantes. Uno de ellos, contempla la existencia de las primeras mujeres médico relevantes: Merith Ptah y Pesehet.

En la Grecia antigua los templos también albergaban ciertas prácticas médicas. Como en el Ascepleion de Cos dedicado al dios Asclepio de la medicina. El edificio se organizaba en dos niveles y se rodeaba de una stoa.

Se empiezan a diferenciar tipologías de hospitales en Bizancio, s.IV:

  • Xenodoquium (hostal) para peregrinos
  • Gerocomium (geriátrico) para mayores
  • Nosocomium (hospital) para enfermos
  • Orphanotropium (orfanato) para niños
  • Xenodochium pestiferorum (leprosería) para enfermos de plagas.

Algunos ejemplos de esta diversidad tipológica son: la abadía Monte Cassino, Italia (529), el Xenodoquio en Mérida (s.VI) y el Hospital del Santo Espíritu en Roma (s.VIII).

 

TEMPLO ASCEPLEION

Fotografía de Jorge Fernández Salas en Unsplash

Mundo islámico

Encontramos en la historia de la arquitectura hospitalaria valiosos ejemplos del s.VIII desde el mundo islámico. En este lugar, la medicina obtuvo una gran relevancia desde el punto de vista científico.

 

Estos primeros hospitales se denominaban Bimaristán que proviene del persa bimâr, enfermo, e istan, lugar, casa o asilo. Eran lugares laicos y con diferentes especialidades. Destacamos la integración de nuevos conceptos para el cuidado como la música, la belleza, las visitas y los espacios para los estudiantes de prácticas médicas. En España existieron muchos ejemplos de estos hospitales; en Córdoba se construyeron hasta 50 hospitales en la época islámica.

 

Arquitectura hospitalaria después del siglo VII

El gran cambio en la historia de la arquitectura hospitalaria llega en Europa entre el s. VII y s. XII. El concepto de hospital, tal y como lo entendemos hoy en día, empieza a surgir desde la religión. Su aparición coincide con el estallido de una explosión demográfica en la primera mitad del s. XII. En ese contexto histórico aumenta la concentración de la pobreza en las primeras ciudades y surge la necesidad de acoger a los enfermos, origen del hospital actual.

El concepto de cuidado y caridad de algunas órdenes religiosas es determinante en el escenario de la aparición de los primeros hospitales (Franciscanos, Benedictinos y Dominicos).  Las monjas y sirvientas femeninas eran las responsables de los centros: los pocos médicos que trabajaban lo hacían como un acto caritativo. El aspecto científico de la medicina se deja a un lado y los tratamientos se basan en proporcionar descanso, calor, higiene y el alimento (no se suministraban medicinas).

El mobiliario era muy sencillo: una lámpara y una cama, por lo general; alfombras y cortinas de forma excepcional. La abadía de San Galo en Suiza (s. VII) ilustra el modelo de autosuficiencia de los monasterios de la regla benedictina. Esta abadía incluye edificios como la enfermería, el jardín botánico o la sala de sangrías (quizás un prototipo de la sala quirúrgica).

Otros ejemplos del momento son: la abadía de Cluny (s. X) y el hospital Hôtel-Dieu en París (s. VII) que continúa hoy en funcionamiento.

 

Siglos XI y XIII

Durante los siglos XI y XIII, los hospitales estaban más enfocados a acoger personas desvalidas que a enfermos. Era una arquitectura muy cerrada con pabellones rectangulares en forma de nave. Los hombres y las mujeres estaban separados. Los hospitales poseían tamaños variables y acogían a las personas que allí acudían durante largas estancias. La capilla era una pieza importante en la composición del conjunto, pues se ubicaba como pieza de remate de las naves.

 

Renacimiento

Tras la peste negra que asola Europa en la Edad Media entramos en el Renacimiento y algunos cambios importantes llegan a través de ejemplos de hospitales italianos.

La concentración demográfica en ciudades como Florencia, Venecia, Milán o Génova provoca la proliferación de los centros hospitalarios del momento. En Florencia entre los años 1000 y 1500 se construyen 58 hospitales, llegando a suponer hasta 1 cama por 40 habitantes.  Los centros adquieren un nuevo estatus y se convierten en las instituciones más ricas de la ciudad. El tamaño de los hospitales crece notablemente como es el caso de Sta. M. Nouva con cerca de 300 camas.

La arquitectura de estos edificios se basaba en una planta cruciforme y el altar estaba presente y visible desde todas las camas, probablemente sea el origen del control de observación actual. El claustro empieza a utilizarse por los enfermos, mientras que anteriormente sólo se usaban por los monjes. Es el primer paso a que los hospitales se vayan desligando de los monasterios y quedando como lugares para el uso exclusivo del tratamiento de enfermos.

Evolución en la arquitectura hospitalaria: Variedad de tipos de hospitales

Durante el Renacimiento conviven diversas tipologías de hospitales, no sólo de órdenes religiosas: pobres, gremios, orfanatos, peregrinos, etc. Su personal empieza a especializarse: directores, administrativos, clérigos, jardineros, médicos y enfermeras.

Uno de los hospitales más importantes del Renacimiento es Sta. María della Scala, Siena (s. IX) y Sta. María la Nueva, Florencia (s. XIII).

En el Hospital Spiritu Santo en Roma (s. XVI) observamos también un tipo de planta basada en la cruz con las habitaciones a ambos lados de cada brazo y los claustros entre los mismos.

Filarete, gran teórico y arquitecto del Renacimiento, depura el modelo de hospital reuniendo las características en el Ospedale Maggiore de Milán (1456). El proyecto conserva dos grandes cruces y el altar desaparece del centro. Cada brazo tenía una especialidad y estaba en contacto con el exterior a través de los claustros. La iglesia aparece ya como un edificio externo al hospital: la parte religiosa se empieza a desligar de la parte asistencial. De este hospital surgen las plantas de los hospitales del s. XVI en España que beben de fuentes renacentistas a través de grandes arquitectos italianos y promocionadas por los Reyes Católicos. Enrique de Egas, y en ocasiones Alonso de Covarrubias construyen varios de ellos:

  • Cruz de Toledo (s. XVI)
  • Hospital Real de Granada (s. XVI)
  • Hospital Real de Santiago de Compostela (s. XVI).

 

Extraído de conferencia dictada por Francisco Ortega, Director General de Enero Arquitectura.