Con motivo de la celebración del Día de la Mujer 2024, las mujeres del equipo de ENERO Arquitectura se reúnen, tanto de manera presencial como telemática, para conversar sobre los retos y nuevos proyectos que afronta el estudio en estos momentos. El estudio sigue trabajando en la materialización del nuevo paradigma para la arquitectura hospitalaria y está atento a la integración de la innovación en sus proyectos en ámbitos como la industrialización o las nuevas herramientas para los procesos de diseño.

 

Lluc Gómez, Directora de Proyectos de ENERO Arquitectura, define de manera sintética los ámbitos de especialización del estudio y los retos en innovación para los proyectos y obras en curso y a venir: “Desde ENERO Arquitectura nos centramos en tres líneas de negocio en las que nos hemos especializado: la arquitectura hospitalaria, centrándonos en la humanización de los espacios; la intervención en el Patrimonio; y las instalaciones de bioseguridad”.

 

Esta continua actualización ha permitido también al equipo de ENERO Arquitectura implementar un modelo de trabajo híbrido. Nuestro modelo de trabajo y las plataformas con las que trabajamos nos permiten una mayor flexibilidad y eficacia en todas las fases del proyecto. Esta metodología facilita la coordinación entre los integrantes de los distintos departamentos. Gemma Fernández comenta, “existe un gran trabajo en equipo ya que cada pieza del puzle que es ENERO arquitectura es esencial y necesaria. Nuestro modelo de trabajo permite una comunicación interna óptima”. Esta conversación entre las mujeres que componen ENERO Arquitectura supone un ejemplo de nuestro modelo de trabajo híbrido, ya que ha sido realizada tanto de manera presencial en el estudio como telemáticamente.

 

ENERO Arquitectura destaca además por estar compuesto por un equipo donde la paridad es prioritaria. El equipo se compone hoy por hoy de más mujeres que de hombres, beneficiándose ambos de la conciliación que permite el formato híbrido de trabajo.

 

PROYECTOS INNOVADORES QUE AÚNAN TECNOLOGÍA Y HUMANIZACIÓN

Uno de los mayores retos a los que se enfrenta ENERO Arquitectura es precisamente emparejar tecnología e innovación a través de la industrialización sin perder de vista la humanización de los espacios. Para Fabiana Ceide, responsable de Business Development y Comunicación, “la arquitectura hospitalaria debe evidenciar procesos que sean eficientes y a la vez diseñar espacios que aporten bienestar a los usuarios”.

 

Tania González ejemplifica en el Hospital General Universitario de Collado Villalba este cuidado por humanizar los espacios a la vez que se diseñan procesos eficientes. “La manera de cuidar el acceso al centro, con una entrada y una comunicación funcional entre las unidades gracias al trabajo realizado con la luz natural nos permite humanizar la arquitectura hospitalaria”. Para Paloma Yali Lei, “la percepción sensorial que tenemos de los espacios puede convertirse en un elemento más del cuidado del paciente”

 

Los pacientes no son los únicos protagonistas de la arquitectura hospitalaria. “Proyectamos no sólo para los pacientes, sino también para el personal sanitario y los familiares” apunta Clara Parralejo. Parte de la humanización de los espacios consiste en evidenciar la cotidianeidad de los sanitarios que trabajan en ellos. “Una de las propuestas más diferenciadoras en la arquitectura hospitalaria que proyectamos es la introducción de luz natural. En Ruber Internacional Centro Médico Masó también conseguimos visuales sobre la vegetación exterior en los quirófanos a través de ventanales. Comprobamos como la introducción de estos elementos tiene un impacto positivo”, comenta Ana Armero. “Está demostrado mediante estudios que disponer de contacto con el espacio exterior ayuda no sólo a reducir la ansiedad de los pacientes durante las intervenciones que puedan necesitar sino también a la precisión en la ejecución del personal sanitario”.

 

ENERO Arquitectura cuenta en su equipo con Rosa García, arquitecta técnica con una larga trayectoria involucrada en las intervenciones en el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz. En estas intervenciones el equipo de ENERO Arquitectura pudo aplicar aspectos fundamentales para la humanización de los espacios. Para la arquitecta Marta Rodríguez, “el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz se convirtió en un hospital funcional gracias al uso de los materiales, que nos permitieron dotar a los espacios de una dimensión más humana”.

 

En ENERO Arquitectura conocemos la importancia de los materiales a la hora de humanizar los espacios en los que intervenimos. María José Nava, arquitecta técnica, comenta como “la reforma llevada a cabo en el Hospital Clínic se centró en utilizar materiales innovadores con las más altas prestaciones y calidades”.

 

Como apunta Carolina López, directora de proyectos de la oficina de Barcelona, es también necesario no olvidarnos de saber transitar la empatía como arquitectos e integrar todas las innovaciones desde la sensibilidad.

 

LA INTERVENCIÓN EN EL PATRIMONIO DESDE UNA MIRADA INTEGRADORA, RESPETUOSA CON LA HISTORIA

Los proyectos enfocados a la intervención en el patrimonio existente suponen también uno de los pilares en ENERO Arquitectura. Entre estos proyectos, Cristina Catalá destaca la intervención del estudio en el Parador de Ciudad Rodrigo: “En este proyecto se trató al edificio con un gran respeto, cuidando su identidad y aumentando su confort y funcionalidad.”

 

Ninguno de estos proyectos podría llevarse a cabo sin la innovación que, como dice Claudia Aguiló, “comienza en la manera de pensar a nivel de estudio, convirtiéndose en un factor diferenciador con el resto”.

 

Esta innovación parte desde el primer momento de los procesos internos de ENERO Arquitectura a la hora de llevar a cabo cada uno de los proyectos. “Innovar es ser capaces de trabajar y adoptar las herramientas y métodos a todas las escalas”, comenta Cynthia Navarro.

 

LA ESPECIALIZACIÓN EN EL DISEÑO DE INSTALACIONES DE BIOSEGURIDAD

La arquitectura tiene mucho que aportar en el diseño de las instalaciones de bioseguridad en los laboratorios y centros de investigación. En este tipo de proyectos trabajan algunas de las arquitectas del estudio como Laura Castaño: “En nuestro último proyecto para un Laboratorio Animalario de Nivel de Contención Biológica 3 implementamos tecnologías punteras como sistemas de filtración de aire de última generación y diseños que minimizan el riesgo de contaminación cruzada”.

 

Una de las claves en los proyectos de bioseguridad, así como en los demás, es la coordinación y colaboración multidisciplinaria. Este tipo de proyectos requiere no sólo de especialistas en el ámbito de las instalaciones de biocontención sino también de un mayor protagonismo de los BIM Managers con los que contamos en ENERO Arquitectura.

 

LA REALIDAD AUMENTADA Y ESPACIOS SANITARIOS

La relación de la arquitectura hospitalaria con la realidad aumentada es todavía un territorio por explorar. La simulación mediante realidad virtual se está empezando a implementar a la hora de diseñar los quirófanos para poder enseñar estos espacios a los propios cirujanos. Para Patricia Chillón, “la realidad aumentada está todavía desarrollándose y es una herramienta de diseño que tendremos que integrar como arquitectas en un futuro cercano”.

 

Las nuevas tecnologías están generando un importante impacto en el diseño de los espacios sanitarios. La posibilidad de comunicarnos a distancia ha cambiado los espacios de consulta, haciendo posible que un sanitario pueda atender a un paciente desde la comodidad de un sillón mediante una videollamada.

 

La realidad aumentada permite también la mejora automática no sólo de diferentes procesos, sino también de las herramientas de diseño que se utilizan a la hora de proyectar. La metodología BIM, el aprovechamiento de los espacios y las nuevas tecnologías están intrínsecamente conectados.