
Creatividad, funcionalidad y adaptación al entorno para seguir transformando la arquitectura hospitalaria
Nuestro método potencia la creatividad en un sector acostumbrado a lo funcional, por lo que la combinación de ambos factores, serán los grandes protagonistas del 2023.

Francisco Ortega, director general de ENERO Arquitectura.
ENERO Arquitectura terminó el año 2022 con grandes proyectos dentro y fuera de España. Fue un año de intenso trabajo, aprendizaje y crecimiento. El mayor logro del 2022 fue la diversificación de clientes y los nuevos encargos internacionales. La pandemia visibilizó la eficiencia del modelo de trabajo del estudio en otros países: ENERO Arquitectura ofrece servicios muy competitivos en otros entornos de crecimiento. Además, la experiencia de más de 16 años dedicados a un único sector hace que el estudio tenga más posibilidades en aquellos lugares del mundo en los que el conocimiento es clave. Hemos querido revisar los retos y propósitos del estudio de la mano de su director general Francisco Ortega para poder imaginar cómo se va a transformar la arquitectura hospitalaria en el 2023 y hacia dónde avanzará ENERO Arquitectura.
¿Qué proyectos serán los protagonistas en ENERO Arquitectura en este año 2023 recién comenzado?
Nos hemos posicionado como uno de los mejores estudios de arquitectura hospitalaria y esperamos que este año este posicionamiento se vea recompensado con nuevos encargos en este sector. Por otro lado, nuestro método potencia la creatividad en un sector acostumbrado a lo funcional, por lo que la combinación de ambos factores, serán los grandes protagonistas del 2023.
Durante todos estos años ENERO Arquitectura ha desarrollado un lenguaje arquitectónico propio, que hace cada vez más reconocibles las intervenciones del estudio en diferentes localizaciones. ¿Cómo se define la arquitectura del estudio?
Nuestra arquitectura está definida por el entorno que le rodea. Acomodar al paciente es nuestro objetivo y para ello damos respuesta a todo lo que nos demande: espacios que ayuden a curar, integración con la naturaleza, belleza, funcionalidad, personalización, etc.
- Fotografía de Jorge Allende
- Fotografía de Jorge Allende
- Fotografía de Jorge Allende
El equipo de ENERO Arquitectura está realizando cada vez más proyectos en Cataluña, ¿cómo enfocáis el trabajo desde la oficina en Barcelona?
ENERO Arquitectura lleva presente en Cataluña desde el inicio de su actividad. El Hospital General de Cataluña, el Hospital Universitario Sagrat Cor y La Clínica del Pilar son buenos ejemplos de ello. Además, hemos apostado por incorporar nuestra división de ingeniería a la oficina de Barcelona. Tenemos un equipo dedicado exclusivamente al desarrollo y captación de proyectos allí, que ha conseguido el año pasado duplicar el volumen de negocio. Nuestra apuesta por Cataluña es clara y tenemos al frente a uno de los mejores arquitectos de nuestra firma, Lluc Gómez.
Cada vez tenéis más proyectos internacionales, ¿qué proyectos tenéis fuera de España en este 2023?
Actualmente estamos trabajando en Perú y Costa de Marfil. Pero estamos en fases finalistas en Ecuador, Chile, Senegal, Nigeria y Zimbawe. Esperemos que estos proyectos pronto salgan a la luz y podamos mostrarlos.
Los equipos del estudio se están afianzando con directores que tienen mucho recorrido en diferentes proyectos y ahora nuevas responsabilidades y retos cada vez mayores. ¿Cómo visualizas la organización del estudio en este año?¿Cuáles serían los principales propósitos como estudio?
Uno de los retos de nuestro estudio es proporcionar a nuestro equipo un entorno óptimo en el que se puedan desarrollar profesionalmente y realizar personalmente. Para ello invertimos muchos esfuerzos en generar una cantera que de soporte a todo el trabajo que desarrollamos. Nuestros equipos tienen libertad creativa y responsabilidad sobre lo que crean, por lo que nuestro principal propósito es que les guste lo que hacen y lo hagan lo mejor posible.
¿Cuáles serán los principales retos técnicos en este año? ¿y los principales retos de diseño?
La tecnología dentro del sector sanitario, es el gran catalizador de las necesidades de remodelación o de los grandes retos técnicos. Adaptar esta tecnología a los espacios, sin renunciar al componente humano, nos parece uno de los grandes retos a los que nos enfrentamos en el día a día. Defendemos una arquitectura para el paciente, por lo que seguiremos adaptando los espacios para que la tecnología nos siga ayudando a curar, sin renunciar a lo más importante.
- Fotografía de Jorge Allende
- Fotografía de Jorge Allende
- Fotografía de Jorge Allende
¿Qué proyectos serán los protagonistas en ENERO Arquitectura en este año 2023 recién comenzado?
Nos hemos posicionado como uno de los mejores estudios de arquitectura hospitalaria y esperamos que este año este posicionamiento se vea recompensado con nuevos encargos en este sector. Por otro lado, nuestro método potencia la creatividad en un sector acostumbrado a lo funcional, por lo que la combinación de ambos factores, serán los grandes protagonistas del 2023.
Durante todos estos años ENERO Arquitectura ha desarrollado un lenguaje arquitectónico propio, que hace cada vez más reconocibles las intervenciones del estudio en diferentes localizaciones. ¿Cómo se define la arquitectura del estudio?
Nuestra arquitectura está definida por el entorno que le rodea. Acomodar al paciente es nuestro objetivo y para ello damos respuesta a todo lo que nos demande: espacios que ayuden a curar, integración con la naturaleza, belleza, funcionalidad, personalización, etc.
¿Cuáles son las innovaciones en el ámbito de la arquitectura más importantes que os gustaría implantar este año en vuestros proyectos?
Nos interesa mucho la sostenibilidad y la búsqueda de nuevos materiales o sistemas. En este sentido, nos encantaría poder diseñar el primer hospital con CLT como tecnología constructiva, por su flexibilidad, grandes prestaciones y reducción del gasto energético. En España es una tecnología poco utilizada y creemos que se irá imponiendo en el futuro. ENERO Arquitectura como estudio de vanguardia, quiere liderar esta apuesta y estamos convencidos de que el año 2023 puede ser el año en el que lo logremos.
¿Qué aspectos fuera de la arquitectura piensas que influirán más en ésta en el 2023?
Los dramáticos acontecimientos que hemos vivido recientemente, nos han demostrado lo vulnerables que somos como especie, pero lo fuertes que somos como sociedad. Esto ha sido el detonante para que todo se haya volcado hacia el cuidado de las personas y en definitiva, hacia la sanidad. No sé si en el 2023 o en el 2024, pero definitivamente estamos cambiando hacia un mundo en el que los principales riesgos no son sólo económicos o políticos, sino mucho más globales y por ello más devastadores como son el cambio climático, la migración de personas, etc. Todos estos cambios influirán necesariamente en la forma de proyectar y las prioridades en la arquitectura futura.
La arquitectura hospitalaria se está transformando y vosotros sois protagonistas de esos cambios. ¿Cuáles serán las mayores transformaciones en este sector que puedes pronosticar para el año que empieza en adelante?
El principal cambio es la introducción de los sistemas digitales en la medicina. Hasta ahora, la arquitectura de la salud o arquitectura hospitalaria, se ha basado en edificios mejor o peor diseñados, pero en entornos físicos, en definitiva. El gran salto que prevemos que va a sufrir, va a ser debido a la integración de los sistemas virtuales y el concepto de “uberización”, es decir, a poder recibir un tratamiento con plenas garantías desde cualquier lugar y, sobre todo, desde tu smartphone. ¿Estamos preparados?