HOSPITAL GENERAL DE VILLALBA: LOS NUEVOS RETOS DE LA SALUD
El Hospital General de Villalba, ubicado en unos terrenos cedidos por el Ayuntamiento de Collado Villalba, es una clara muestra de arquitectura sanitaria de calidad. Su diseño, obra de ENERO Arquitectura, estudio especializado en arquitectura hospitalaria, demostró su funcionalidad durante la pandemia sobradamente. Tanto es así que obtuvo la certificación de ‘Hospital libre y seguro frente a la COVID-19’ otorgada por AENOR.
BLOQUE QUIRÚRGICO: ARQUITECTURA HOSPITALARIA ESTRATÉGICA
Dentro del Hospital Universitario General de Villalba, el bloque quirúrgico, con una superficie total de casi 725 metros cuadrados, ocupa una posición estratégica y es una muestra de cómo llevar el concepto de arquitectura hospitalaria funcional a la práctica:
- Este bloque se encuentra en una posición de accesibilidad inmediata tanto desde la zona de urgencias, situada por debajo, como desde la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), localizada enfrente.
- La conexión con las hospitalizaciones se produce utilizando los núcleos de montacamas, desde donde se accede a un pasillo interno que distribuye los accesos al bloque quirúrgico.
A la hora de diseñarlo, ENERO Arquitectura optó por crear un bloque compacto en el que se adosan el programa de quirófanos de cirugía mayor ambulatoria (CMA) y el área de quirófanos de la cirugía con ingreso.
Por su parte, la reanimación postanestésica forma una unidad con el hospital de día quirúrgico. Y el bloque obstétrico se dispone al mismo nivel enfrente, con posibilidad de acceso inmediato a los quirófanos. Una configuración que confiere al conjunto una gran flexibilidad.
ESQUEMA AXIAL PARA ACCEDER AL ÁREA QUIRÚRGICA
La organización de esta área del Hospital General de Villalba responde a un esquema axial con un pasillo limpio desde el que se accede a los quirófanos dispuestos al norte. Entre cada dos quirófanos hay un lavamanos quirúrgico. Y los almacenes de material estéril consisten en armarios pasantes en cada uno de los quirófanos. Mediante este esquema se consigue unificar las áreas de antequirófano en un único recinto controlable por parte del personal sanitario.
El área técnica de quirófanos se completa con dos salas de preanestesia y dos transfers de acceso que constituyen el inicio del circuito limpio. Y también el punto desde el que parten los pacientes al área de recuperación postanestésica o el hospital de día quirúrgico.
De esta forma, la funcionalidad y la flexibilidad de la arquitectura hospitalaria ideada por ENERO Arquitectura, como la aplicada al Hospital General de Villalba, permite afrontar los retos sanitarios desde el diseño y la innovación.