El verano es siempre el momento perfecto para relajarse, descansar y por supuesto disfrutar de una noche de cine de verano al aire libre.

En Enero Arquitectura hemos decidido aprovechar la ocasión para recomendaros una serie de películas relacionadas con la arquitectura: desde clásicos del cine de los 40 hasta el cine indie más actual.

EL MANANTIAL UN CLÁSICO INSPIRADO EN LA VIDA DE FRANK LLOYD WRIGHT

En el cine hay películas que no sólo entretienen, sino que también consiguen cautivar. La película El Manantial dirigida por King Vidor y estrenada en 1949 está basada íntegramente en la novela homónima escrita por Ayn Rand en 1943.

La película nos presenta a Howard Roark, un arquitecto brillante y apasionado que se enfrenta a los convencionalismos sociales y a la lucha por mantener su integridad creativa. Además de encontrar inspiración en Frank Lloyd Wright para su protagonista, Ayn Rand también tuvo el deseo de incluir los diseños arquitectónicos del arquitecto en la película. Wright pidió tanto dinero que los estudios debieron desestimar esta idea.

La arquitectura desempeña un papel protagónico en El Manantial, ya que se convierte en una expresión tangible de la personalidad y visión de Roark. Su enfoque innovador y revolucionario choca con la mentalidad conservadora de la época, representada por arquitectos y críticos defensores del clasicismo. Esta película ha logrado mostrar la importancia de la arquitectura como un medio de comunicación y su capacidad para desafiar las normas establecidas.

La estética moderna y vanguardista de las construcciones presentadas en la película, combinadas con los paisajes urbanos impresionantes, refuerzan el mensaje central de la trama. Lo innovador y rompedor entra en conflicto contra lo clásico y conservador. Además, la película nos invita a reflexionar sobre la relación entre la arquitectura y la sociedad, planteando preguntas sobre la responsabilidad de los arquitectos con el bienestar y la felicidad de las personas que habitan los espacios creados.

 

Cartel de El Manatial. Dirigida por King Vidor y estrenada en 1949.

Cartel de El Manatial. Dirigida por King Vidor y estrenada en 1949.

 

UN PASEO POR LA ARQUITECTURA MODERNA DE LA MANO DE COLUMBUS

Columbus supone la ópera prima del director coreano Kogonada, estrenada en 2017 y convertida casi al instante en un símbolo del cine indie actual. Nos muestra una historia donde la arquitectura se entrelaza con encuentros fortuitos y conexiones emocionales inesperadas.

 

Columbus se desarrolla en la ciudad de Columbus, Indiana, conocida por su rica arquitectura moderna. La película sigue a Casey, una joven bibliotecaria, y Jin, un traductor coreano-estadounidense que visita la ciudad debido a una complicada situación familiar. En 1964 la revista Saturday Evening Post rebautizó Columbus como “La Atenas de la llanura” debido a su valor como joya de la arquitectura moderna. Entre 1954 y 1970 se construyeron aquí cada año aproximadamente dos obras maestras de la arquitectura moderna. En 1942 Eliel Saarinen proyectó en Columbus la First Christian Church. Esta supuso la primera piedra de un legado arquitectónico en el que figuran nombres como I. M. Pei, Eero Saarinen, Richard Meiero Robert Venturi.

 

En la película los edificios se convierten en personajes silenciosos pero poderosos que influyen en la historia. La atención a los detalles arquitectónicos y la forma en que se iluminan y enmarcan en la pantalla crea una experiencia visualmente cautivadora.

 

Cartel de Columbus. Dirigida por Kogonada y estrenada en 2017.

Cartel de Columbus. Dirigida por Kogonada y estrenada en 2017.

VISITANDO LA CASA DEL SEÑOR HULOT EN MON ONCLE (MI TÍO)

El cine es un medio que ha tratado de explorar la relación entre arquitectura y sociedad, y un ejemplo perfecto de esto es la película Mon Oncle (Mi tío), de Jacques Tati. A través de la sátira y el humor, Mon oncle ofrece una mirada crítica a la arquitectura moderna y su impacto en la vida cotidiana.

 

Esta película nos presenta la vida de Monsieur Hulot, un personaje carismático y torpe que navega por un mundo moderno y tecnológico. Gran parte de la sátira se centra en la arquitectura moderna y su obsesión por la eficiencia y la estética minimalista. Los edificios de líneas rectas y geometría austera representan un contraste humorístico con la vida caótica y desordenada de los personajes.

 

Los edificios se convierten en laberintos de vidrio y hormigón que desconectan a las personas entre sí y de su entorno. A través de la exageración cómica, Mon oncle cuestiona la verdadera funcionalidad de estos diseños y su impacto en la calidad de vida de las personas.

 

La película no sólo se limita a la crítica, sino que también muestra la belleza y el encanto de lo tradicional y lo auténtico. Los barrios antiguos, con sus callejuelas estrechas y casas pintorescas, se presentan como lugares donde las relaciones humanas y la conexión emocional florecen. Estos contrastes entre lo antiguo y lo nuevo resaltan la importancia de equilibrar la funcionalidad y el diseño con la calidez y la humanidad.

 

Cartel de Mon oncle (Mi tío). Dirigida por Jacques Tati y estrenada en 1958.

Cartel de Mon oncle (Mi tío). Dirigida por Jacques Tati y estrenada en 1958.