HOSPITAL UNIVERSITARIO GENERAL DE VILLALBA: FUNCIONALIDAD, DISEÑO E INNOVACIÓN
Cuando, en el año 2010, ENERO Arquitectura, estudio especializado en arquitectura hospitalaria, asumió el encargo de proyectar y construir el Hospital Universitario General de Villalba, en unos terrenos cedidos por el Ayuntamiento de Collado Villalba, nadie podía imaginar que, una década después, sus instalaciones tendrían que resistir el alcance de la pandemia de COVID-19.
ARQUITECTURA HOSPITALARIA RESPETUOSA CON EL ENTORNO
Inicialmente, uno de los objetivos que se marcó el estudio con el proyecto del hospital de Villalba fue minimizar su impacto ambiental y apostar por la sostenibilidad. Para ello:
- Se planteó un edificio que no generase una disrupción con su entorno natural en plena Sierra Norte de Madrid.
- El diseño contemplaba el máximo aprovechamiento de la luz natural.
- También el reciclaje de materiales procedentes del movimiento de tierras.
- Y la reforestación de más de 2.200 árboles de especies autóctonas.
De igual manera, una clara apuesta por las energías renovables formaba parte de la conciencia ambiental aplicada al Hospital Universitario General de Villalba.
HOSPITAL UNIVERSITARIO GENERAL DE VILLALBA: FUNCIONAL Y FLEXIBLE
Inaugurado en octubre de 2014, el hospital de Villalba fue uno de los que mejor resistió el impacto de la pandemia. Buena muestra de ello es que obtuvo la certificación de ‘Hospital libre y seguro frente a la COVID-19’ otorgada por AENOR. Algo posible, en parte, gracias a otro de los grandes objetivos de este proyecto de arquitectura hospitalaria: alcanzar la mayor funcionalidad en su dimensión de centro sanitario.
Obviamente, cuando el equipo de ENERO Arquitectura comenzó a proyectar el edificio desconocía que en el futuro iba a estar sometido a la presión de una pandemia. Y si bien la mayor carga y esfuerzo de la misma recayó en el personal sanitario y asistencial, no es menos cierto que el trabajo del estudio contribuyó a que el Hospital Universitario General de Villalba demostrase una funcionalidad y flexibilidad envidiables.
Esas cualidades contribuyeron a soportar de forma más eficiente el inmenso reto, en cuanto a la respuesta de las infraestructuras, que tuvieron que asumir los centros sanitarios durante la pandemia.
En materia de funcionalidad y flexibilidad, el hospital de Villalba posee un enfoque y una distribución que lo convierten en una instalación de referencia:
- Se trata de un edificio compacto cuyas distancias están calculadas con arreglo a una escala humana.
- De este modo, se logra reducir los tiempos de desplazamiento en su interior y separar las estancias públicas y privadas, lo cual redunda en una mejor gestión asistencial del paciente.
- Asimismo, su distribución atiende a los diferentes circuitos y recorridos asistenciales en función de las necesidades (consultas médicas, pruebas diagnósticas, tratamiento u hospitalización) que ha de recibir cada paciente.
- De esta manera, las áreas de admisión y consultas se sitúan en la entrada, mientras que la zona de urgencias y los bloques quirúrgicos y de hospitalización se ubican en el extremo opuesto.
- Y entre esos dos polos se encuentran las áreas de diagnóstico y tratamiento que dan servicio a las diferentes áreas.
UN PROYECTO GALARDONADO POR SU DISEÑO INNOVADOR
El proyecto del Hospital Universitario General de Villalba es un claro ejemplo de excelencia en el ámbito de la arquitectura hospitalaria. Tanto es así que en 2013 obtuvo uno de los prestigiosos Design & Health International Academy Awards por su diseño innovador.