
Adaptabilidad, tecnología y humanización de espacios sanitarios: Proyectos hospitalarios de ENERO Arquitectura
En los últimos años la arquitectura e ingeniería hospitalaria han sufrido una auténtica revolución. Ya no sólo buscan la proyección de centros sanitarios clínicamente eficientes, sino la forma de diseñar infraestructuras físicas con una alta capacidad de influencia terapéutica para todos los usuarios que hacen uso de ella. ENERO Arquitectura analiza los desafíos a los que se enfrenta la proyección de los nuevos proyectos hospitalarios de centros sanitarios del siglo XXI. Junto con ello, analiza la compleja pero extraordinaria interacción entre tecnología puntera y la humanización de espacios sanitarios para optimizar la experiencia de pacientes y usuarios.
Consideraciones de ENERO para elaborar proyectos
Si echamos la vista atrás podemos ver cómo de un día para otro pueden surgir nuevos escenarios sanitarios que impliquen una respuesta inmediata de los hospitales y centros destinados al cuidado de la salud. Sin embargo, no se trata de una situación nueva o que no se pudiese prever. En ENERO Arquitectura siempre hemos tenido muy clara esta premisa: los edificios sanitarios deben estar preparados para ofrecer soluciones a una sociedad en constante cambio. Es por eso que deben ser concebidos desde sus inicios como espacios vivos, funcionales, eficientes y, sobre todo, humanizados.
Gracias a esta filosofía de trabajo, a día de hoy ya hemos desarrollado proyectos de gran envergadura, tales como:
- El Primer Centro de Protonterápia de España, en Pozuelo de Alarcón
- El Hospital Quirónsalud de Córdoba
- El Plan Director de la Remodelación integral del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz
- El nuevo Hospital Quirónsalud Valle del Henares, en Torrejón de Ardoz.
Francisco Ortega, CEO de ENERO Arquitectura, afirma que durante la pandemia, los hospitales sufrieron por dos motivos: la masificación de las UCIs y las dificultades de convivencia de los pacientes COVID con el resto. Sin embargo, cree que aunque la pandemia no va a producir grandes cambios en la arquitectura hospitalaria, lo que sí va a trascender en la estructura de los nuevos centros es una consecuencia de ésta: el impacto del avance de la movilidad clínica o telemedicina. La menor afluencia de personas con sintomatología leve está suponiendo la disminución de los servicios de asistencia ambulatoria y los hospitales se orientarán para acoger a enfermos graves, y alojar servicios de diagnósticos (radiología, laboratorios, etc.) e intervenciones quirúrgicas.
La tecnología como mayor aliada
La arquitectura hospitalaria es mucho más que la conceptualización y proyección de un edificio. En las últimas décadas se ha experimentado un drástico cambio de paradigma en este ámbito, entendiendo que los espacios sanitarios tienen como eje vertebrador al usuario y su entorno. En consecuencia, deben formar parte de su proceso de cuidado y recuperación. Solo así se daría paso a la humanización de espacios sanitarios.
Para lo anterior, la tecnología y la innovación son los aliados indiscutibles que están consiguiendo dotar a los centros de una eficiencia y funcionalidad nunca vista y especialmente necesaria en los tiempos que corren. Precisamente el empleo de tecnología cada vez más avanzada está suponiendo un gran cambio en la forma de concebir estos espacios. La tecnología cada vez altera más el diseño de los edificios. Lejos de reducirse, los equipos cada vez ocupan más espacio y recursos.
Por ejemplo, en el primer Centro de Protonterapia que se hizo en España, proyectado por el estudio, la tecnología ocupa varias veces más que el espacio para el paciente o el personal médico. Adaptar un búnker de 30 x 12 x 12 m a una persona es un reto con el que hay que lidiar. Era y es necesario conseguir que los espacios sean agradables para los usuarios. En ENERO creemos que el edificio influye en el proceso de recuperación y esto es todo un reto en determinadas ocasiones.
La proliferación de los quirófanos híbridos
Otro recurso cada vez más demandado y donde la tecnología está teniendo una gran influencia a nivel de infraestructura es el quirófano híbrido. Esta es una estructura que ocupa entre dos y tres veces más que un quirófano convencional. Su funcionalidad es mucho mayor y evita desplazamientos entre la resonancia magnética y el quirófano. La precisión con la que permite trabajar esta tecnología es muy alta, aunque para lograrlo hay que alojar muchos equipos y muy específicos. Sin duda, el gran reto es hacerlo sin que el paciente se sienta amenazado o abrumado por la tecnología y su implantación en el edificio. Especialmente cuando el paciente no es un enfermo, sino todo lo contrario.
Vivimos en la era de la inmediatez en todos los ámbitos y un hospital del siglo XXI debe tener la capacidad de adaptarse a cualquier circunstancia en tiempo récord. Por eso, ENERO Arquitectura, como estudio visionario en este aspecto, siempre ha contado en su equipo con diferentes perfiles profesionales altamente cualificados que le permiten desarrollar espacios sanitarios con una marcada identidad propia. De esta manera, cubre todas las áreas de especialización del proyecto (arquitectura, arquitectura técnica e ingeniería) y dotándolos de la última y más avanzada tecnología.
La arquitectura como elemento terapéutico: humanización de espacios sanitarios
Otra de las cualidades que cada vez está más presente en la arquitectura hospitalaria es la ‘humanización de espacios sanitarios’. Esto va más allá de su mera –y necesaria– funcionalidad, para focalizar la concepción de sus proyectos desde el punto de vista establecido por la Teoría de la Salutogénesis: proyectar entornos amables que permitan tanto a los pacientes como a los trabajadores mantener el control sobre su estado de bienestar. Este es un estado que fluctúa constantemente por diversos factores del entorno de cada individuo, que pueden ser más o menos controlables.
Espacios con abundante luz natural, una adecuada higiene acústica, espacios de privacidad para el paciente, espacios de socialización, referencias a la naturaleza, hitos que colaboren a la ubicación dentro del establecimiento hospitalario… Son múltiples los factores que intervienen en un proyecto hospitalario de estas características, cuyo principal objetivo es estimular la capacidad de las personas para afrontar la incertidumbre o malestar ante la enfermedad.
Este factor es especialmente significativo en los centros sanitarios. Estos son lugares donde acuden constantemente personas que, por lo general, no gozan de un buen estado de salud o deben hacer frente a situaciones complejas que les producen un gran estrés físico y emocional.
La experiencia de un líder en proyectos hospitalarios
ENERO Arquitectura ha sido el estudio artífice de algunos de los proyectos hospitalarios más importantes desarrollados en España en los últimos años.
Proyectos hospitalarios de ENERO Arquitectura ganadores de premios
En el caso del Hospital General Universitario de Collado Villaba (2010), el mayor desafío fue construir un edificio de 69.000 m2 con bajo impacto en el entorno natural de la Sierra Norte de Madrid y, a la vez, que promoviese la salud de sus ocupantes, ya sean pacientes o personal sanitario; ambas características fueron impulsadas y logradas gracias a la introducción de soluciones innovadoras. Además, este proyecto recibió el Premio Design & Health International Academy (Highly Commended) en 2013.
La personalidad del Hospital Quirónsalud de Córdoba (culminado en 2019 y ganador de la Mención de Honor en los Premios Yuanye, de China), ha supuesto un verdadero hito en la ciudad. Esto gracias a su arquitectura singular, marcada por su ‘piel’ exterior: una celosía metálica que envuelve la edificación, matiza la luz y proporciona unas condiciones energéticas óptimas, mejorando la eficiencia térmica del edificio gracias al control de la luz solar y permitiendo la tamización de la luz natural. La impronta mudéjar de esta ‘piel’ exterior conectaba culturalmente con el legado histórico de la ciudad y con la propia ubicación del hospital. Esto se logró debido a la existencia de restos arqueológicos de la época islámica en la parcela de construcción.
Otros proyectos hospitalarios destacados
El primer Centro de Protonterapia de España (2018), en Pozuelo de Alarcón, es un proyecto que entrañaba una gran complejidad por contar con una avanzada tecnología nunca antes empleada en nuestro país. Se sumaba, además, la necesidad de convertir la estructura del bunker y su envolvente en un espacio amable para los pacientes y usuarios.
ENERO Arquitectura también tiene una importante presencia en Cataluña. Hemos estado realizando importantes intervenciones en establecimientos hospitalarios como el Hospital Universitario Sagrat Cor, el Hospital General de Catalunya, la Clínica de El Pilar, además de la construcción de un nuevo Hospital en Badalona
El compromiso y la responsabilidad que demuestra el estudio en cada uno de sus proyectos les ha permitido disponer de una cartera de clientes entre los que se encuentran empresas líderes del sector sanitario en nuestro país como Quirónsalud, Sanitas, Fraternidad Muprespa o Consorci Sanitari Pere Virgili y también en centros Públicos.
Hospital Quirónsalud Valle del Henares
Recientemente ha sido inaugurado uno de sus últimos proyectos hospitalarios: el Hospital Quirónsalud Valle del Henares, en la localidad de Torrejón de Ardoz. Su proceso y estudio previo fueron de gran complejidad, buscando conjugar la optimización en los tiempos de construcción y la máxima eficiencia, por medio de la innovación. Todo ello, por supuesto, a la par de mejorar los procesos asistenciales y la experiencia del paciente.
Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz
De las nuevas obras a una de las mayores rehabilitaciones vividas en un hospital de referencia internacional, el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz. Es una obra que se inició en 2009 y que continúa hoy día. ENERO Arquitectura demuestra su enorme capacidad de adaptación a diferentes retos dentro de la arquitectura hospitalaria. El objetivo final en este proyecto es alcanzar una imagen unitaria y homogénea del gran complejo hospitalario, alcanzando la renovación y modernización de todo el conjunto. De este modo, se podrá favorecer el bienestar de los usuarios, la eficiencia y sostenibilidad del edificio. Todo esto dotará a la ciudad de un centro hospitalario acorde a sus exigencias y necesidades.
Una de las últimas fases del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, ha sido la realización del nueva área de Medicina Nuclear. Este es un proyecto hospitalario de un total de 559 m2 que ha mejorado su ubicación dentro del centro y ha integrado la última tecnología para el diagnóstico por radiación.
Ruber Internacional Centro Médico Masó
Cabe destacar, también, uno de sus últimos proyectos hospitalarios, recientemente inaugurado: el Ruber Internacional Centro Médico Masó. Es un icono internacional en lo que a centros de reproducción asistida y Fecundación ‘In Vitro’ (FIV) se refiere, tanto por su calidad asistencial como por la innovadora tecnología que alberga para este tipo de tratamientos. Cuenta con un amplio cuadro médico para las especialidades de:
- Ginecología
- Inmunología Clínica
- Genética Médica
- Cirugía maxilofacial y Odontología
- Dermatología
- Medicina Interna
Dispone de un moderno laboratorio de embriología donde se desarrollan todos los procedimientos y procesos de fecundación ‘in vitro’ con los más novedosos métodos de diagnóstico genético embrionario.